Antonio MachadoNatural de Sevilla –lo que se vio reflejado en alguna de sus obras–, y fallecido tras la Guerra Civil Española en 1939, fue un poeta y prosista perteneciente a la generación del 98.Tras trasladarse a Madrid, conocíó a Unamuno, Valle-Inclán y a Juan Ramón Jiménez, entre otros, con […]
Leer más →EYCLa primera carácterística que destacar de la obra es su ruptura con la linealidad, de modo que no narra la historia siguiendo un órden temporal lineal, sino que va dando saltos en el tiempo (“in medias res”). De esta manera el primer capítulo de la obra hace […]
Leer más →Gen.50: un grupo de autores, en su mayor parte poetas,nacidos entre 1925-38 considerados los “niños de la guerra”,q vivieron la G.Civil durante su infancia y la dureza de la posguerra,escribieron una poesía comprometida con las personas,su trabajo literario estaba relacionado con sus experiencias propias,para ellos la poesía […]
Leer más →Realismo-Aparece en Francia.-Se do en la segunda mitad del Siglo XIX.Naturalismo- Realismo exagerado-movimiento literario que reacciona contra los excesos subjetivistas del Romanticismo.-Hay mucha filosofíaCarácterísticas:-presentan una observación rigurosa de la realidad, la cual se lleva al texto por medio de un estricto detallismo narrativo. (principal carácterística)-el escritor se […]
Leer más →Jacinto benavte: su producción dramática gozo del favor de Burguésía,se compone de una crónica amable,de las preocupciones y los Perjuicios burgueses,por medio de una suave ironía,los dramas responden a un Instrumento de ilusión y evasión,sobresale el dialogo,natural,fluido,con Tendencia a lo sentencioso,sustituye la acción por la narración,la alusión […]
Leer más →TEATRO EN LA PRIMERA DÉCADA DE POSGUERRA:La Guerra Civil dejó un panorama desolador y precario. Valle-Inclán y García Lorca, las dos figuras más importantes de las primeras décadas del siglo, habían muerto en 1936. Tan solo tres dramaturgos de generaciones anteriores siguieron componiendo tras la guerra: Benavente, […]
Leer más →CarácterÍSTICAS DEL ESPERPENTO: –la constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico, exagerado, que puede ponerse en relación con el expresionismo, cuyos rasgos más sobresalientes son la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos (mientras que objetos y animales se presentan a veces […]
Leer más →Federico García Lorca, nacíó en la ciudad de Granada (España) el 5 de Junio de 1898, fue un poeta, dramaturgo y prosista español, como también conocido por sus facultades en muchas otras artes. Incluido en ilustrada generación del 27, siendo el poeta con mayor influencia y popularidad […]
Leer más →4. EL TEATRO DESDE PRINCIPIOS DE SIGLO HASTA 1939: TENDENCIAS (LA COMEDIA BURGUESA, EL ESPERPENTO, EL TEATRO POÉTICO) AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS. A finales del Siglo XIX las obras más representadas en los escenarios españoles Eran las llamadas de «alta comedia» de Echegaray y sus seguidores. Los […]
Leer más →