TEMA 7 .- LOS MOVIMIENTOS NATURALES DE LA POBLACIÓN. REGÍMenes DEMOGRÁFICOS
Los movimientos Naturales de población son aquellos que inciden en el crecimiento de un Territorio y que dependen exclusivamente del comportamiento demográfico de sus Habitantes (nacimientos y defunciones). Denominamos crecimiento natural o Crecimiento vegetativo a la diferencia entre el número de nacimientos y el de Defunciones en un período determinado. Si el resultado de esta operación es Positivo, la población crece y, si es negativo, disminuye.
1– El régimen demográfico antiguo: hasta principios del Siglo XX
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, Y por lo tanto un crecimiento natural bajo.
-Las causas de la alta natalidad fueron:
+Predominio de Una economía y una sociedad rurales, en las que los hijos era mano de obra y aseguraban el porvenir de los Padres (no había seguro de jubilación).
+Inexistencia De eficaces métodos anticonceptivos, siendo la única posibilidad que había Retrasar la edad del matrimonio, acortando el período fértil de la mujer.
-Las causas de la alta mortalidad fueron:
+Dieta Alimenticia escasa por la baja productividad agraria, y desequilibrada por la Falta de proteínas; la mayoría de la población estaba malnutrida y debilitada.
+Enfermedades Infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis, bronquitis, gripe) o Del agua (diarreas). Esto se veía favorecido por el atraso de la medicina y la Falta de higiene privada y pública (tardío establecimiento del agua potable, Alcantarillado y recogida de basuras).
+Además, También había momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, Guerras y malas cosechas.
+La mortalidad Infantil presentaba también valores elevados: problemas en el parto, Infecciones y desnutrición.
2– La transición demográfica: 1900-1975
El paso entre el régimen demográfico antiguo y el actual se Llama transición demográfica. Se inició más tarde que en otros países de Europa Occidental y su duración fue menor, pero tuvo mayor intensidad. Se caracteriza Por la disminución suave de la natalidad y un brusco descenso de la mortalidad.
-Las causas del descenso suave de la natalidad fueron:
+Entre 1920-1930 la prosperidad económica permitíó una recuperación de la natalidad.
+Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso debido al crack del 29, a la Guerra Civil (1936-1939) y la situación de la posguerra. El exilio de miles de personas y la Política autárquica impidieron la recuperación de los nacimientos que suelen Seguir a las guerras. La política pronatalista de Franco no fue suficiente para Compensar esta tendencia.
+Entre 1956-1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores Interpretan como el baby boom postbélico retrasado, gracias sobre todo a la Ruptura del bloqueo internacional y el fin de la autarquía.
+Entre 1965-1975 el éxodo rural y los graves problemas de vivienda en las ciudades, Trajeron consigo una nueva reducción del tamaño de la familia.
-Las causas del descenso notable de la mortalidad fueron:
+Avances Médicos y sanitarios como las vacunas y la comercialización de antibióticos, Generalización de los nacimientos en clínicas, extensión de la sanidad pública Y la mejora de la higiene pública y privada.
+Aumento del Nivel de vida que provocó una mejora de la dieta (en la década de 1960 se Supera la escasez de la posguerra).
+Incremento del Nivel educativo y cultural.
+Disminución de La mortalidad infantil, sobre todo la causada por desnutrición e infecciones.
3– El régimen demográfico actual: a partir de 1975
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad, Lo que provoca un crecimiento demográfico débil o incluso negativo, debido a Una natalidad escasa.
El hundimiento actual de la natalidad ha sido más tardío y Brusco que en el resto de los países de Europa occidental. En 1981 se alcanzó La cifra de 2,1 hijos por mujer, límite que permite el “relevo generacional”, Comenzando a decrecer en 1998.
-Las causas que han provocado esta situación son:
+La situación Económica que siguió a la crisis de 1975, con grave aumento del paro, hizo Reducir los nacimientos y retrasó la edad del matrimonio ante la dificultad de Encontrar trabajo y vivienda debido al alto precio de compra y alquiler, Obligando a prolongar su periodo de formación y permanencia con los padres. Esto ha vuelto a ocurrir a partir de la crisis económica comenzada en 2008.
+Cambio de mentalidad gracias a la Transición española: disminución de la influencia religiosa, despenalización y Difusión de los métodos anticonceptivos, despenalización del aborto en Determinados supuestos, aprobación del divorcio, surgimiento de formas Familiares distintas al matrimonio e incorporación de la mujer al trabajo.
+Aumento del Nivel de vida que hace que los hijos no sean vistos como un seguro de vejez Para los padres, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que en la Mayoría de los casos se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor. Además, La adquisición de bienes de consumo y disfrute del tiempo libre compiten con Los gastos y la dedicación que requieren los hijos.
+La mortalidad se Mantiene en cifras bajas, aunque desde 1981 experimenta un ligero ascenso Debido al envejecimiento de la población.
-Las causas de la mortalidad han cambiado:
+ Disminuyen las Enfermedades infecciosas y aumentan las llamadas tres “C” (enfermedades Cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera)
+ Aumenta la Incidencia del Alzheimer y la demencia senil, fruto del progresivo Envejecimiento de la población.
+La mortalidad Infantil también baja y la que hay es principalmente neonatal (complicaciones En el parto o malformaciones congénitas).