EL TEATRO DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS
El teatro de consumo (40 y 50):
Se presenta un teatro llamado dram burgués. Es una comedia intrascendente, Pretendidamente costumbrista, continuadora de Benavente. Los temas son: honor, Celos, infidelidades, conflictos generacionales…
Los autores destacados son J. María Pemán, Luca de Tena, Joaquín Calvo Sotelo, Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Intentos renovadores 40 y 50:
Destaca Antonio Buero Vallejo, con Historia de una escalera. Sepuede Dividir ña producción en tres etapas:
Etapa realista:
pertenecen a esta etapa una serie de obras cuyo tema central es la Realidad contemporánea. Hoy es fiesta
Etapa de reflexión histórica:
escribe una serie de obras de tema histórico en Las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente, con lo que Consigue burlar la censura. Las meninas
Última etapa:
la acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de Los personajes. El sueño de la razón
El teatro no realista del 60 y 70:
Una serie de autores adoptan un estilo dramático diferente para tratar la
Denuncia de la injusticia y la falta de libertad. Destacan Francisco Nieva y Fernando Arrabal
. Se caracteriza por:
·Acción, Personajes y lenguaje simbólicos
·Desarrollo de La acción no lineal
·Uso del Teatro como espectáculo y experimento colectivo (hacer participar al público)
·Pérdida de la Importancia del texto
·Degradación De los personajes
POESÍA ESPAÑOLA DEL 40, 50 y 60
Años 40:
se distinguen dos tendencias:
Poesía arraigada:
representa una actitud de conformidad con el momento
Histórico. Defienden una estética formalista y clasicista. Se centra en temas
Intemporales (amor, paisaje…).
poesía bella pero fría y deshumanizada
. Luis Rosales, José García Nieto
Poesía desarraigada:
los poetas manifiestan su angustia ante la realidad
Inhóspita. Sus poemas hablan de los problemas sociales (dolor, miseria…). Esta
Tendencia desembocará en la poesía social.
Victoriano Crémer, Eugenio de Nora
Años 50:
tres grandes poetas:
Blas de Otero:
se revuelve contra la poesía religiosa y la imagen tradicional de Dios. También se asocia con la poesía social. Ángel fieramente humano.
José Hierro:
pertenece también a este estilo de poesía. Quinta del 42.
Gabriel Celaya:
se asocia también a la poesía social. Cantos iberos.
Años 60:
Los miembros de este grupo poético viven la tragedia de la Guerra Civil
Desde la infancia, con lo que alcanzan su momento de plenitud en los 60. Son:
Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.
Los poetas entienden el poema como un medio de conocimiento y una forma de Indagar en la experiencia personal. Se Utilizan temas como el paso del tiempo o el amor. También se usa una Ambientación urbana y es frecuente la mirada crítica e irónica en los poemas. Abundan los elementos culturalistas, poseen un estilo muy elaborado y un Lenguaje que busca la naturalidad.
POESÍA A PARTIR DE 1970
Los Novísimos:
Son un movimiento de ruptura vanguardista. Estos poetas se alejan del
Compromiso social y político y se preocupan más por la forma. Los autores más
Destacados son:
Gimferrer, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena
Las carácterísticas que distinguen las Obras son:
·Alejamiento Del Realismo.
·Abundan las Referencias a elementos culturales
·Incorporan Mitos popularizados por los medios de comunicación
·Tratan la metapoesía
Poesía de los 80 y 90:
La corriente dominante hasta mediados de los 90 es la de la poesía
Figurativa. Algunos de los poetas más representativos son:
Luís García Montero, Felipe Benítez Reyes o Carlos Marzal
Las carácterísticas generales son:
·Insistencia En el carácter ficticio del poema
·Estética Realista
·Referencias a Elementos de la realidad
·Estilo Cuidado con rasgos conversacionales
·Métrica Tradicional
NARRATIVA ESPAÑOLA DE POSGUERRA. 40 Y 50
La novela de los primeros años de la Posguerra:
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española Debido a: la muerte de algunos grandes modelos de la novela del Siglo XX, el Exilio de otros autores, las nuevas circunstancias políticas y la censura. Podemos distinguir:
Novela nacionalista:
defiende las nuevas circunstancias políticas del País.
Novela fantástica y humorística:
tiene como función hacer olvidar la dura realidad Social.
Novelas costumbristas:
centradas en los ambientes de la burguésía.
El Realismo social:
En los años 50
España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a
Algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU. El desarrollo del
Turismo y la industria conlleva cierta recuperación económica y cambios en el
Estilo de vida. Al mismo tiempo, los jóvenes que han vivido la guerra como
Niños ven el país desde otra perspectiva y aparecen actitudes críticas respecto
Al poder y la división social. Por eso, los escritores convierten la literatura
En un instrumento para el cambio social. Las principales carácterísticas son:
·Reducción al Mínimo de la presencia del autor
·Limitación del Protagonismo de los personajes
·Se prefiere El personaje colectivo
·Concentración Temporal y espacial
·Disolución del Argumento en una sucesión de anécdotas
·Importancia en El diálogo
Novelas destacadas: La colmena, entre visillos, Nuevas amistades, Tormenta de verano…
Autores destacados:
Camilo José Cela (1916-2002)
La familia de Pascual Duarte, La colmena
Miguel Delibes (1920-2010)
El camino, Cinco horas con Mario
Rafael Sánchez Ferlosio (1927-
: El Jarama
NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Los inicios del Realismo mágico:
Entre 1945 y 1960 se observan unas nuevas carácterísticas que la hacen diferente a la desarrollada hasta Entonces:
·Se abandona El interés por lo rural y surgen temas en los que se integra lo urbano.
·Se introduce Lo fantástico, lo onírico y lo irracional.
·Se adoptan Nuevas técnicas narrativas.
El boom del Realismo mágico:
La definitiva renovación novelística hispanoamericana se produce a partir
De los 60 con un fenómeno llamado el boom de la novela hispanoamericana. Surgíó
Ligado al apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito
De La ciudad y los perros (Mario
Vargas Llosa).
Temas:
·La crisis Existencial del individuo.
·El dictador
·La historia De Hispanoamérica
·Nuevos temas A partir del Realismo mágico.
La novela más reciente:
La narrativa de los 70 reduce la complejidad técnica iniciada en obras Anteriores para que el lector pueda acceder más fácilmente a la novela. Prevalece La narración realista, que incluye el habla coloquial, pero también se recurre Al Realismo mágico.
Nombres y títulos: García Márquez, El amor en tiempos de cólera; Guillermo Cabrera, Tres tristes tigres; Isabel Allende, La casa de Los espíritus; Antonio Skármeta, Como agua para chocolate; Laura Esquivel, Un viejo que leía novelas de amor.
Cuento hispanoamericano:
Ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en Hispanoamérica. Destaca La aportación de Jorge Luis Borges (Ficciones, El Aleph) y de Juan Rulfo (El llano en llamas). Los relatos cortos de los narradores del boom hispanoamericano Han pasado desapercibidos debido a la importancia de sus novelas, como es el Caso de García Márquez.
Otros autores importantes son: Augusto Monterroso, Isabel Allende, Antonio Skármeta.