Lugar ahí
Cuando tan pronto Como, siempre que
De modo como, según
Causal porque
Concesiva aunque
Condicional si
Final para
Consecutiva por lo Tanto, tan… que, tal
Comparativa mas que, Tan como, igual que.
Diacronicas diferentes Manifestaciones de una misma lengua a lo largo de la historia. Así, el Castellano medieval o el del Siglo XVI.
Diatópicas
Diferentes Manifestaciones de una misma lengua en los distintos lugares en los que se emplea. Son las hablas o dialectos. Así, respecto al castellano, se puede hablar del Leónés o el andaluz.
Diastráticas una misma lengua según los hablantes pertenezcan a un determinado grupo social, ya
sea por edad, profesión, aficiones… Son las jergas o argots.
Se puede hablar del
uso perfecto de la lengua (culto)
, de un uso más distendido o relajado
(coloquial)
, de la baja cultura del hablante (vulgar)
O de pertenecer a una
profesión o un determinado grupo social (jerga)
.
Diafásicas una misma Lengua que los hablantes emplean según la situación comunicativa en que se encuentran O según quiénes Sean los receptores, El medio, el Canal de transmisión, el tema de que se habla, la Especialización… Son los registros o idiolectos. Podemos hablar del registro formal (ante receptores con los que no se mantiene una relación de confianza), del Registro informal (con receptores de confianza o Amistad), del registro Familiar (en el Hogar y en la intimidad familiar)…
Bilingüismo es un fenómeno propio del contacto entre lenguas en que el individo o Una población emplea dos lenguas sin especial aptitd hacia una u otra, es decir, Los dos tienen la misma consideración y sus hablantes presentann la misma Competencia lingüística en ambas
Diglosia es un
Fenómeno propio del contacto entre lenguas en que el individo o una población emplea dos lenguas de forma jerarquizada, es
Decir, con intenciones
Diferentes o en
Situaciones sociales diversas.
Existe una <<variedad alta>> -por ejemplo, el
árabe normativo o clásico, en Egipto-, que se usa en los ámbitos formales (literatura,
Educación, medios de comunicación,…) y
Una <<variedad baja>> -el árabe egipcio popular-, utilizada en el
ámbito más familiar y coloquial.
Lengua sabir O pidgin un fenómeno propio del Contacto entre lenguas. Es un código lingüístico creado para la comunicación de Dos o más grupos de hablantes cada uno de los cuales posee sus propias lenguas Maternas. Suele ser un reflejo del colonialismo y morir cuando desaparece la Causa que las impulsó. Un ejemplo sería el sabir de Vietnam, basado en el inglés hablado en Este país entre hablantes de la zona y los Militares estadounidenses. Desaparecíó al acabar la guerra. Estas lenguas se caracterizan Por:
– Estructuras morfológicas y sintácticas simples. – Vocabulario reducido y específico de la Actividad en que se emplea la lengua. – Empleo exclusivo en situaciones Comunicativas concretas.
Lengua criolla fenómeno propio del contacto entre Lenguas. Es una lengua que se origina como consecuencia del desarrollo de una Lengua sabir que, al evolucionar, se convierte en una lengua estable, adquiere Nuevas formas, las situaciones comunicativas Y acaba convirtiéndose en lengua materna de una determinada comunidad. Las lenguas sabires y las criollas Son dos etapas de un único proceso de Desarrollo lingüístico. Un ejemplo sería el chabacano, lengua criolla basada en el español con influencia del tagalo y El cebuano que se usa en Zamboanga (Filipinas).
Lengua franca fenómeno propio del contacto entre lenguas. Es aquella lengua natural que se emplea Como lengua de comunicación entre hablantes que no la tienen como lengua materna, pero que Necesitan una modalidad lingüística que Les permita entenderse en ciertas situaciones comunicativas. Un ejemplo, además del inglés, sería el swahili, una Lengua bantú de África hablada por unos cuatro Millones de personas que la tienen como lengua materna y por unos treinta millones que no, pero la emplean para Comunicarse.
Sustrato lengua que se hablaba en un territorio el cual se ha implantado Otra lengua. La primera ha desaparecido, pero han quedado algunos rasgos. Ejemplo: el íbero respecto al latín. Ha dejado Algunas palabras en castellano – barraca, Barro, charco…- y también los sufijos –arro (guijarro), -urro (baturro), – asco (peñasco) o –iego (labriego).
Adstrato influencia de una lengua sobre a otra a la que no puede sustituir, pero con la que comparte la misma área geográfica, estar próxima… Se
advierte fundamentalmente en el campo léxico, más que en el fonético o
morfosintáctico. Ejemplo: el italiano, en los siglos XV y XVI, debido a su gran
prestigio, legó al castellano palabras como asesino, banco, perfume. El francés,
en el siglo XVIII, influyó en el castellano, al que legó palabras como botella o
frambuesa.
Superestrato es la influencia de una
Lengua invasora sobre una lengua nativa,
pero sin llegar a sustituirla. Ejemplo: es el caso de las lenguas germánicas, que
no sustituyeron al latín, pero al que legaron algunas palabras como blanco, que
reemplazó al término latino albus. En la actualidad se podría hablar del inglés
como superestrato por su gran influencia