1-Aspectos fundamentales de los diferentes juegos
- Juego libre/reglas
- Juego espontáneo /dirigido
- Juego simbólico /creativo/ imaginativo
- Juego adivinanza/ palabras
- Juego sensomotor/ psicomotor
- Juego de ritmo/ con música/ con canciones
- Juego de construcción
- Juego de fantasía/proeza/de competición
- Juego infantil/ de jóvenes/ de adulto/de senectud
- Juego autóctono/ popular/ tradicional
- Juego recreativo/didáctico
- Juego de salón/ de sobremesa/de aperitivo/de velada/de expresión/humoradas/show o espectáculo.
- Juegos sensoriales/perceptivos/de relajación
- Juegos motores
- Juegos de oposición y apoyo (competición y cooperación)
- Formas jugadas/ tareas motrices jugadas.
- Otros tipos de juegos
A continuación se definen cada uno de ellos
JUEGO LIBRE
Se dan conductas lúdicas sin someterse a unas normas o jueces, estableciendo cada uno individualmente o en grupo su funcionamiento.
Suelen ir asociados a primeras etapas, o actividades lúdicas de experimentación de conductas motrices.
JUEGO DE REGLAS
Normativa más o menos estricta. Posiblemente haya enfrentamiento entre los participantes.
Las normas las suele establecer el dinamizador y los participantes y evitan disputas entre los jugadoresJUEGO ESPONTÁNEO
Surge de los intereses de los participantes, siendo ellos los protagonistas y directores del juego.
Capacidad creativa de los participantes
JUEGO DIRIGIDO
Existe un mediador, profesor, monitor o animador que cambia los distintos aspectos del juego en función de los intereses, objetivos, motivaciones
JUEGO SIMBÓLICO
Se representan creencias, situaciones, sucesos o conceptos
JUEGO CREATIVO
Estimula la capacidad de crear alguna cosa o ha sido inventado por los jugadores
JUEGO IMAGINATIVO
Se representan imágenes formadas por la fantasía
Todos se desarrollan en las primeras etapas evolutivas del individuo.
JUEGO DE ADIVINANZAS
Descubrir algo oculto que existe en determinados enigmas (cosas, objetos, animales, personajes…).
Aquí están los juegos de pistas, búsqueda del tesoro.
JUEGO DE PALABRAS
Enlazan, descubren o averiguan determinados vocablos o frases (juegos de preguntas y respuestas, de completar, de dichos, de trabalenguas, de canciones, de interpretar, de dibujos, etc.)
Ambas modalidades suelen usar poco material.
Pueden o no conllevar acciones motrices
Suelen darse en días de lluvia, en aulas o salas, viajes, en campamentos en momentos de descanso.
Ambos se desarrollan a edades tempranas y consisten en, ante determinadas conductas motorasJUEGO SENSOMOTOR
La asociación de sensaciones provenientes de los sentidos (desarrollo de habilidades sensoriales)
JUEGO PSICOMOTOR
La asociación de estrategias de pensamiento (percepción, decisión y ejecución, implicando una parte más cognitiva del movimiento).
JUEGO DE RITMO
Es aquel que se repiten de forma ordenada sonidos y/o movimientos con una distribución determinada en el tiempo. Suelen ser usados en juegos infantiles femeninos sin material. Ej: juegos de palmas
JUEGO DE MÚSICA
Puede llevar asociado algún medio tecnológico como radiocasette/cd, instrumentos musicales etc.
JUEGO CON CANCIONES
Solo existe el acompañamiento de la voz con o sin movimientos añadidos; suelen darse sobre los 5-6 años y no suelen utilizarse materiales (excepto la comba).
JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN
Muchas veces con manipulación de determinados objetos para conseguir una figura determinada o como la resolución de un enigma ante pistas que se van dando.
Desarrollan la imaginación y la creatividad
Ideales para edades tempranas.
JUEGOS DE FANTASÍA
Imaginando situaciones o ambiente, no implicando materiales muy sofisticados
JUEGOS DE PROEZA
Se intenta que los jugadores consigan realizar determinadas acciones, implicando superación personal y/o grupal
JUEGOS DE COMPETICIÓN
Existen enfrentamientos entre los jugadores, que tienen objetivos opuestos
JUEGO INFANTIL
Tiene rangos de edad marcados 0-2, 2-4, 4-6 , 6-8, 8-12.
Suele ir desapareciendo la imaginación y fantasía a favor de los convencionalismos y reglas.
JUEGO DE JÓVENES
Pretenden demostrar cualidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad).
Dominan los juegos competitivos.
JUEGO DE ADULTO
Suele estar presente la competicón, pero en un 2º plano.
Habitualmente usan juegos para relajación y/o evasión de la rutina diaria de trabajo.
JUEGO DE SENECTUD
Aspecto físico no relevante (mantenimiento de una mínima forma física)
Mayor importancia la relación entre los sujetos
Realización de actividades a las que por circunstancias de la vida no han tenido acceso (bailes de salón, deportes adaptados)
JUEGO AUTÓCTONO
Se encuentra en el lugar en el que se ha originado, teniendo también materiales específicos creados para el juego.
JUEGO POPULAR
Es el conocido por el público en general, no tiene por qué transmitirse de generación en generación.
JUEGO TRADICIONAL
Es el que se transmite de generación en generación y hay momentos en los que puede ser popular. (Ej.: la peonza)
Todos implican unos valores culturales y muchas veces se nombran indistintamente.
Suelen implicar uso de material que está en desuso o un material con un uso distinto para el que está diseñado.
JUEGO RECREATIVO
El objetivo es el de ocupación del tiempo libre de forma lúdica, ofreciendo sensaciones de bienestar y satisfacción.
JUEGO DIDÁCTICO
Se intentan transmitir aprendizajes y conductas de forma lúdica
JUEGOS DE SALÓN
Incluyen bailes, juegos con música y ritmo, trucos de magia, bingo, etc. Suelen ser para la tercera edad y personas adultas.
JUEGOS DE SOBREMESA
Trucos de magia, juegos de cartas, dados y fichas, juegos con tableros.
Suelen ser más relajados motrizmente.
Se suelen dar en familia y animación turística, campamentos etc.
Podemos hacer adaptaciones de los juegos de tablero desde el punto de vista de la motricidad (parchís, trivial)
JUEGOS DE APERITIVO
Suelen estar ubicados antes del almuerzo en hoteles, siendo bastante relajados e incitando al público a un consumo dentro de la instalación, a la vez que crean un ambiente de distensión y distracción. Son juegos con dardos, cartas, bolos.
JUEGOS DE VELADA
Suelen incluir pruebas de habilidad, baile, conocimiento del grupo, historias de miedo, olimpiadas. Se dan en excursiones, campamentos y hoteles.
JUEGOS DE EXPRESIÓN
Expresión con el cuerpo, mimo, danza, canciones, teatro.
JUEGOS HUMORADAS
Concursos de chistes en las que lo expresivo tiene una gran importancia.
SHOW O ESPECTACULO
Números musicales, humor, coreografías, play-back, etc.
JUEGOS SENSORIALES
Conllevan la inhibición de algún sentido para potenciar el desarrollo de otro
JUEGOS PERCEPTIVOS
Potenciar la percepción de objetos en el espacio, de la noción del tiempo o del propio cuerpo.
JUEGOS DE RELAJACIÓN
Se basan en la sensación de bienestar que puede producir una determinada actividad al final de una sesión
JUEGOS MOTORES
La activación del cuerpo es fundamental. Podemos clasificarlos a su vez en:
Juegos de destreza:
Marchas, carreras, saltos, lanzamientos, lucha, levantamiento y transporte.
Juegos de condición física: Fuerza, velocidad. Resistencia, flexibilidad.
Juegos y actividades deportivo- recreativas
Juegos simples, juegos modificados, juegos predeportivos genéricos o específicos, juegos deportivos, juegos alternativos.
JUEGOS DE OPOSICIÓN Y APOYO
Se distingue entre compañeros y adversarios, en función de si colaboran conmigo o no para conseguir el mismo objetivo
FORMAS JUGADAS / TAREAS MOTRICES JUGADAS
Ambos constituyen aproximaciones al juego y suelen tener inherente el objetivo de aprendizaje de algún gesto técnico deportivo.
Son adaptaciones de tareas y ejercicios pero con alguna matización en la reglamentación para que se realice de forma lúdica.Ej: concurso de salto de longitud
OTROS TIPOS DE JUEGOS
Grandes juegos en los que pueden participar muchísimas personas:
Gimkana
Feria de juegos
Enfrentamientos por parejas
Juegos de palabras: formar frases…
Match de improvisación
Juegos de rol: con dados, sin dados, narrativos, de reglas, creando una trama, con guión, de simulación.
TAXONOMÍAS DEL JUEGO
Taxonomía de Gross 1899
- Juegos de experimentación o funcionales generales
- Juegos motores
- Juegos afectivos
- Juegos intelectuales
- Ejercicios de voluntad
- Juegos de lucha, caza, persecución, sociales, familiares y de imitación.
Taxonomía de Stern 1922
- Juegos individuales
- Conquista del cuerpo
- Conquista de las cosas
- Juego de papeles o roles
- Juegos sociales
- Imitación simple
- Papeles complementarios
- Juegos combativos
Taxonomía de Queyrat 1926
- Juegos hereditarios (caza, lucha y persecución)
- Juego de imitación
- Juegos de supervivencia social
- Juegos imaginativos
- Metamorfosis de objetos
- Vivificación de juguetes
- Creación de juegos imaginarios
- Transformación de personajes
- Escenificación de historias
Taxonomía de Piaget 1946
- Juegos sensoriomotores (0 a 2 años, primera infancia):
- repetitivo, gestos simples
- Gracias a los sentidos voy conociendo el entorno.
- Juegos simbólicos (2 a 4 años, segunda infancia)
- Representaciones cada vez más realistas
- Implica movimientos y actos complejos
- Juego de imitación exacta (4 a 7 años)
- Juegos de construcción y manipulación
- Juegos de reglas simples (7 a 11 años. Tercera infancia)
- Juegos de reglas complejos (adolescencia)
Taxonomía de Bühler 1946
- Juegos funcionales o sensoriomotores
- Juegos receptivos
- Juegos imaginativos o simbólicos
- Juegos de construcción
- Juegos colectivos
Taxonomía de Roger Callois 1967
En su libro “El juego y los hombres” da 4 vertientes humanas en las que se desarrolla el juego a lo largo de todas las civilizaciones:
- Agón: Superación (Juegos de competición)
- Alea: Azar, suerte o fortuna (juegos de habilidad)
- Mimicry: Imitación, representación (Juegos simbólicos)
- Ilinx: Sensación de vértigo, de riesgo o de emoción (Juegos emocionales, deportes o juegos de riesgo)
Exceptuando los juegos simbólicos no existen juegos puros.
El juego normalmente tiene variables de gozo, diversión, placer, incertidumbre, riesgo, tensión…
Taxonomía de Parlebás 1981
Estableció una clasificación en función de la participación y comunicación.
- Psicomotrices o individuales
- Oposición
- Cooperación
- Cooperación / oposición
Taxonomía de la UNESCO 1980
- Ejercicios funcionales
- Actividades de juegos simbólicos
- Actividades estructuradas por unas reglas lógicas o actividades de procedimiento.
- Actividades de construcciones
- Actividades de expresión
Taxonomía de Borotav 1985
- Juegos electrónicos y videojuegos
- Juegos verbales, imitativos y mágicos, juegos de iniciación.
- Juegos de fuerza y habilidad.
- Juegos intelectuales.
- TAXONOMÍA TENIENDO EN CUENTA LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL JUEGO
- Según fundamentos motrices del juego
- Según fundamentos psicosociales del juego
- Según los fundamentos pedagógicos y didácticos
- Según los fundamentos culturales
- Según los fundamentos intrínsecos del juego motriz, por el significado del juego
- SEGÚN FUNDAMENTOS MOTRICES DEL JUEGO
- Según su cualidad física o motriz: F, R, Fl, V, Eq, Coord, Ag.
- Según su aspecto expresivo:
- Juegos rítmicos
- Juegos mímicos
- Juegos danzados
- Juego simbólico/imaginativo/creativo
- Juegos de relajación /esquema corporal (posibilidades del cuerpo)
- SEGÚN FUNDAMENTOS PSICOSOCIALES DEL JUEGO
- Por edades: niños, de jóvenes, de adultos, de personas mayores
- Actividades deportivo-creativas:
- Juego simple: escasa reglamentación ni necesidades espacio-temporales para su desarrollo
- Juego predeportivo: aproximaciones al deporte en cuestión con pequeñas modificaciones de las reglas, espacios, número de jugadores, tiempos, materiales.
- Juego deportivo: reglamentación idéntica al deporte federado pero practicándolo en otro contexto que no sea el deporte federado.
- SEGÚN LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
- Por los objetivos educativos /sociológicos marcados
- En función de la metodología (grado de directividad, autonomía, etc…)
- Juego libre/ de reglas
- Juego espontáneo/ dirigido
- Formas jugadas / tareas motrices jugadas
- Organización y planificación del juego según variables formales:
- Número de participantes: individual, parejas, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos/ grupos pequeños, grupos grandes/ gran grupo/ juegos colectivos
- Material utilizado
- Convencional o estándar: (espalderas, balones, colchonetas…)
- Alternativo:
- específico o industrializado: palas, indiacas, paracaídas gigante, disco volador
- readaptado: con un uso distinto o para el que ha sido diseñado (matamoscas, plintos, etc.)
- Pobre o de desecho: latas, cartón, globos, bolsas, plásticos, periódicos.
- Construido: materiales construidos por los propios jugadores, como patinetes, zancos…
- Otro tipo: juguetes
- Instalaciones: aulas, patio, sala, parque, gimnasio, piscina, embarcadero, etc…
- Medio en el que se desarrolle
- Juegos acuáticos: mar, piscina, río, lago, pantano, nieve, hielo
- Juegos de campo y bosque/ juegos en instalación
- Juegos de aire???
- SEGÚN LOS FUNDAMENTOS CULTURALES: ENRAIZADOS EN COSTUMBRES Y TRADICIONES. SUELEN DESARROLLARSE EN DÍAS SEÑALADOS DE UNA COMUNIDAD
- Juegos de lucha
- Juegos tradicionales y populares
- SEGÚN LOS FUNDAMENTOS INTRÍNSECOS DEL JUEGO MOTRIZ, POR EL SIGNIFICADO DEL JUEGO
- Juegos competitivos: supone establecer diferencias, implican un rango, clasificación, orden. Conlleva ganar /perder. Existen estrategias y llevan aparejados un enfrentamiento directo (lucha) o indirecto (conseguir una marca). Sólo se admite la superación ante los demás y es recomendable el desarrollo de un reglamento (sobre todo en los niños)
- Juegos cooperativos: La cooperación está íntimamente relacionada con la comunicación; se aprende a compartir, relacionarse y preocuparse por los demás. Cada uno tiene un papel significativo dentro del juego. Se fomenta la autoestima y se hace más responsable para cumplir los objetivos propuestos (normalmente el objetivo del juego es conseguir un logro grupal y común).
- Juegos emocionales: El concepto de emoción implica una atención afectiva que acompaña a una experiencia de suceso feliz o desgraciado, así como un interés expectante o ansioso con el que el sujeto participa en algo organizado. Entendemos este tipo de juego como incertidumbre, oscilación, balanceo, ligereza, tensión, peligro, riesgo; sus principales manifestaciones son los juegos de persecución, de ciegos, de vértigo, de grandes dificultades y riesgos.
- Juegos de azar: el triunfo se basa en el destino, siendo el móvil de los juegos la arbitrariedad de la suerte. En el juego motriz se pueden cambiar los aspectos aleatorios por aspectos de habilidad; no obstante en el juego recreativo la suerte puede ser una forma de compensar la desigualdad de habilidades o cualidades físicas (por ejemplo, al lanzar un penalti se echa pares nones para ver si el gol vale dos puntos).
- Juegos de habilidad: suponen una destreza o pericia para realizar algo. La motivación está en la resolución a un problema motriz contra uno mismo o contra otros. El problema motriz puede ser individual o colectivo. En muchas ocasiones aparece una competición (vencer la dificultad, demostración, comparación), que se puede desarrollar de forma directa: el animador incita al grupo con frases como “ a ver quien es capaz de…”
- Juegos simbólicos: suponen representación, expresión, fantasía, imaginación y creatividad. En muchas ocasiones van emparejadas a “hacer como si…”. En el niño existe una identificación y vivencia (confunde la realidad y fantasía) y en el adulto es más una representación o actuación consciente. Suelen ir acompañados de elementos que ayudan a la caracterización y simbolismo, como son el maquillaje, disfraz…
CLASIFICACIÓN SEGÚN CRISTOBAL MORENO PALOS
- JUEGOS MOTORES:
- Desarrollan los movimientos básicos o fundamentales (habilidades motrices básicas: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos).
- Gran intensidad motriz, muy dinámicos.
- Útiles para la activación y desarrollo del aparato cardio-respiratorio.
- Adecuados para la primera parte de una sesión: animación, calentamiento.
- JUEGOS DE DESARROLLO ANATÓMICO:
- Predominio del trabajo muscular-articular sobre los desplazamientos.
- Tendentes al desarrollo de aptitudes físicas: fuerza, potencia, flexibilidad.
- Adecuados para la parte media de una sesión.
- JUEGOS GESTUALES O PREDEPORTIVOS:
- Destinados al aprendizaje de habilidades motrices complejas o movimientos especializados.
- Aprendizaje y manejo de objetos e instrumentos.
- Intensidad motriz media.
- Adquisición de gestos básicos deportivos.
- Educación en el deporte. Iniciación a la reglamentación deportiva
- JUEGOS SENSORIALES:
- Desarrollan aptitudes perceptivas de tipo sensorial.
- Son sedentarios o de movilidad disminuida.
- Útiles para la recuperación activa, para la parte final de la sesión o como actividades de aula.