3.2. Tipología DE EMPRESAS INTERNACIONALES: ENFOQUES Cuatro tipos de empresas Internacionales
-Empresa exportadora: realiza la mayoría de las Actividades de la cadena de valor en el país de origen y está presente en los Mercados exteriores mediante exportaciones.
-Empresa multinacional:
En el exterior mediante
Inversión directa, y posee activos generadores.
Podemos referirnos a empresa nacional, cuando la Organización realiza todas sus actividades en su país de origen, empresa internacional, multidoméstica, global, y transnacional, cuando sus actividades También tienen presente el mercado exterior.
3.2.1. Enfoque Estratégico internacional:
Implantan cuando entienden que tanto las presiones para la
Integración global como para la sensibilidad local son bajas. Centra su
Estrategia en replicar país a país sus competencias básicas en áreas tan
Diversas como producción, diseño. La necesidad de adaptación es mínima,
Necesitará localizar algunas actividades en el país de destino, especialmente
Las de distribución. Considerada como
Aquella que expande su actividad a distintos países. En este tipo de empresas
Se realiza exportación desde el país de origen a algunos mercados extranjeros.
3.2.2. Enfoque Estratégico o multidoméstico
Una compañía multidoméstica sería aquella que opera en
Varios países. Lo que pretende es explotar de forma interna una determinada
Ventaja competitiva., diversificando sus actividades. El objetivo de la multinacional
Ha sido, la reproducción casi exacta de la matriz o sede central en cada una de
Las filiales que controla el mercado exterior.
Multirregionales, integran sus actividades por regiones Geográficas con escasa relación interregional.
Las interdependencias se conocen como mancomunadas.
La empresa globalizada opera con unos costes relativamente Bajos. Una compañía global oferta los mismos productos y/o servicios de la Misma forma y en todos los sitios, explota economías de escala. Evita incurrir En los elevados costes relativos de la empresa multinacional.
Si en el enfoque multidoméstico la prioridad es la adaptación A las necesidades locales, el enfoque global adopta la orientación opuesta. La Empresa global sacrifica la sensibilidad local para evitar la duplicidad de Costes y beneficiarse de las economías de escala. La empresa global, opta por Concentrar actividades y considerar el mundo como un solo mercado.
El enfoque estratégico global es también conocido como Global puro, etnocéntrico o de integración global. Las Necesidades y gustos de los consumidores en todo el mundo son homogéneas, Depende del tipo de producto o del sector.
3.2.3. Enfoque Estratégico global
Encontramos la empresa global. Se caracteriza por un elevado
Peso de las operaciones internacionales dentro de la empresa, fuerte
Integración o concentración de actividades críticas en su país de origen. Predominan las filiales
Ejecutoras y filiales de ventas. Estas filiales se encuentran estrechamente
Integradas en la corporación. El uso de expatriados ayuda a la homogeneización.
3.2.4. Enfoque Estratégico transnacional
La empresa transnacional conjuga la eficiencia económica de
La empresa global con la capacidad de adaptación a los mercados locales de la
Empresa multidoméstica. Ventajas
-Consigue adaptarse a las necesidades de los Consumidores en cada uno de los países donde opera.
-Ventajas en costes por asignar las actividades De la cadena de valor en aquellos países donde los costes son menores. Obtiene ventajas sobre el aprendizaje global por La necesidad de coordinación y por sus habilidades para adaptar los productos a Cada mercado global.
El modelo transnacional, se centra en conseguir la máxima Eficiencia.
La sede central y las filiales exteriores tenían perfiles Claramente diferenciados. El enfoque transnacional, conviven filiales Claramente diferenciados. Enfoque transnacional, conviven filiales como las Carácterísticas de cualquier otro enfoque con otras que han ido asumiendo Atribuciones que tradicionalmente se asociaban a la sede central.
La empresa transnacional necesita aprender en todo el mundo Y difundir los conocimientos generados, descentraliza de forma mucho más Selectiva. Lleva análisis integración-sensibilidad y requiere un alto grado de Flexibilidad.
Carácterística organizativa | Internacional | Multinacional | Global | Transnacional |
Configuración de activos y Capacidades | Centralización de las fuentes principales de competencia y Descentralización de los restantes | Descentralizada y nacionalmente autosuficiente | Centralizada y de escala global | Dispersa, interdependiente, y especializada. |
Papel de las operaciones Extranjeras | Adaptar e impulsar las competencias de la compañía matriz | Percibir y explotar las oportunidades locales | Instrumentar estrategias de la compañía matriz | Realizar contribuciones diferenciadas por las unidades nacionales Para operaciones integradas mundialmente |
Desarrollo y difusión de Conocimientos | Desarrollo del conocimiento en el centro y su transferencia a las Unidades extranjeras | Desarrollo y retención de conocimientos dentro de cada unidad | Desarrollo y retención de conocimientos en el centro | Desarrollo común de los conocimientos y compartirlos a nivel mundial |
Carácterísticas de Las born-globals
-el proceso de internacionalización es temprano y Acelerado
-la mayoría de estas empresas son pequeñas y/o Medianas y relativamente jóvenes.
-Tienen en cuenta la importancia y el crecimiento De mercados globales.
-Realizan multitud de acuerdos de cooperación y Alianzas estratégicas.
-Sus fundadores muestran un gran espíritu Emprendedor
-Los directivos perciben el mundo como un único Mercado desde su fundación.
-Productos de alto valor añadido que dirigen a Numerosos mercados.
-Utilizan redes internacionales, personales y Organizativas.
3.3. PARTES QUE INTEGRAN UNA ESTRATEGIA INTERNACIONAL 3.3.1. Elección del Producto
Factores del análisis:
-Factores perceptivos: el consumidor los percibe A primera vista.
-Factores sensoriales: permiten hacerse una idea Definitiva del producto según sus gustos.
-Factores distintivos: permiten al consumidor Apreciar el producto por factores que no están relacionadas directamente con él.
-Factores determinantes: factores que, sean Determinantes, condicionen el proceso de compra.
Para que un determinado producto tenga el perfil idóneo debe Incluir:
-Conveniencia de comercializarse en el mercado Exterior.
-Disponer de aquel lugar en el que se vaya a Elaborar de elementos productivos en suficiente abundancia.
-Generar en la empresa una expectativa de alto Beneficio.
-Poseer una más que adecuada aceptación en el Mercado doméstico del producto.
Una de las ventajas es poder fijar fuera un precio inferior.
El ciclo de vida de un producto tiene, importantes Implicaciones para las empresas que consideran la entrada en los mercados Internacionales.
vCuando la empresa limita la adaptación del Producto en los mercados internacionales desarrolla la denominada estrategia de Estandarización del producto. Sus carácterísticas son:
·Mercado global para el producto.
·Superar las diferencias propias de cada país.
·Disminuir los costes.
vEn el otro extremo encontramos la estrategia de Adaptación del producto. Sus carácterísticas son:
·Identifica múltiples mercados domésticos
·Adapta el producto a las preferencias
·Representa unos mayores costes de adaptación Para unos costes menores de promoción.
3.3.2. Otros Elementos de la estrategia comercial
Tres alternativas para competir: vender por precio, Diferenciarse de la competencia o especializarse en segmentos. Atendiendo al Precio, la diferenciación y la especialización, debemos tener en cuenta:
-Precio:
factor competitivo es el precio.
-Diferenciación: diferenciarse de la competencia, Mejorando la oferta existente.
-Especialización: vender productos dirigidos a Segmentos muy específicos.
3.3.3. Elección del Canal de distribución
Debe ser lo más restringido posible, evitando márgenes Intermedios. No están estructurados de la misma forma en todos los mercados.
3.4. SELECCIÓN DE MERCADOS EXTERIORES
3.4.1. El diamante de Porter
Ubicación de una empresa internacional como ventaja Competitiva. Las ventajas competitivas de una ubicación radican en la calidad Del entorno.
Porter desarrolló una metodología para el diagnóstico y la Toma de decisiones denominada el diamante de la ventaja nacional. Cuatro Aspectos del entorno nacional:
-Las condiciones de los factores de producción.
-El contexto para la estrategia y la rivalidad de Las empresas.
-Las condiciones de la demanda.
-Los sectores afines y auxiliares.
Condiciones de los Factores de producción
Los factores de producción son elementos básicos para la competencia.
Contexto para la Estrategia y rivalidad de las empresas
Un contexto que promueva el I+D la formación, y el Desarrollo de mercados será fuente de ventajas competitivas.
Condiciones de la Demanda
Promueven la creación de ventajas competitivas. Carácterísticas:
-Clientes avanzados y exigentes.
-Clientes que generan necesidades Anticipadamente.
-Clientes nacionales a los que no se les presta Atención.
Sectores afines y Auxiliares
Presencia local de proveedores especializados y de sectores Afines. La presencia de proveedores cercanos capaces reduce los costes y los Retrasos en los que se puede incurrir al tener que hacer importaciones. Porter Destaca el papel jugado por el gobierno. Los gobiernos, deben potenciar las Ventajas competitivas naturales de las empresas, deben favorecer la creación de Factores avanzados.
3.4.2. El análisis de La competencia global
Olier se ocupa de la medición de la competitividad global, y Nos muestra doce pilares que el World Economic Fórum establece como medida de La competitividad. Son los siguientes:
-Las instituciones.
-Las infraestructuras.
-El entorno macroeconómico.
-La salud y educación primaria.
-La eficiencia del mercado de bienes y servicios.
-La eficiencia del mercado de trabajo.
-El desarrollo del mercado financiero.
-La sofisticación de los negocios.
-La innovación.