1. Nutrición HUMANA
Acto inconsciente e involuntario mediante el cual las células transforman los alimentos en nutrientes, estos son usados para construir nuevo material celular y obtener energía. Sistemas involucrados son: digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y excretor.
1.1 PROCESO NUTRICIÓN
1Obtención. Nutrientes—apar. Digestivo. Oxígeno—apar. Respiratorio
2Transporte sustancias. Apar. Circulatorio.
3Eliminación. Produce desechos—Apar.Excretor, glándulas sudoríparas. CO2—Apar. Respiratorio.
2. APARATO DIGESTIVO
Conjunto de órganos que llevan a cabo la ingestión y digestión del alimento, la absorción de nutrientes y la eliminación de sustancias no digeridas.
2.1 ANATOMÍA
Tubo digestivo (Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso)
Glándulas anejas (Glándulas salivales, hígado, páncreas)
2.2 Tubo digestivo
Tubo muscular de 11m de longitud, tapizado internamente por tejido epitelial de revestimiento. Orificio de entrada: la boca.
Salida: Ano.
BOCA
Contiene la lengua, los dientes y las glándulas salivales.
TIPOS DE DENTICIÓN
Permanente/Adulto (32) 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares, 6 molares.
Temporal/Leche (20) No premolares (-8), no tercer molar (-4)
FARI
NGE
Pertenece al aparato digestivo y respiratorio. En las paredes laterales se encuentran las amígdalas.
Está comunicado con: Oído medio (a través de las trompas de Eustaquio), fosas nasales (dos orificios llamados coanas), faringe (un orificio denominado glotis)
Epiglotis: Membrana cartilaginosa que regula el paso del aire hacia los pulmones, cerrándose cuando el alimento va hacia el estómago.
ESÓFAGO
Tubo muscular que se inicia a continuación de la faringe, recorre el tórax, atraviesa el diafragma y se introduce en el abdomen donde desemboca en el estómago. Su función es conducir los alimentos desde la faringe hasta el estómago mediante movimientos peristálticos.
ESTÓMAGO
Porción dilatada del tubo digestivo de paredes musculares y en forma de saco. Se conecta con el esófago mediante un esfínter llamado cardias. Con el intestino mediante otro llamado píloro. Las paredes tienen glándulas que segregan jugo gástrico.
INT. DELGADO
Mide 7 u 8m de longitud. La mucosa intestinal posee vellosidades y microvellosidades intestinales que incrementan su superficie de absorción. Posee glándulas que segregan jugo intestinal. Los nutrientes obtenidos son absorbidos por las células de sus paredes y pasan al torrente sanguíneo. Tiene tres regiones: Duodeno, yeyuno, íleón.
INT. GRUESO
Se comunica con el int. Delgado a través de la válvula ileocecal. Mide 1,5m de longitud. Tiene 3 partes: Ciego, colon (ascendente, transcendente y descendente) y recto. Su mucosa tiene unas glándulas llamadas Criptas de Lieberkühn, que segregan mucosidad para facilitar el tránsito de los restos no digeridos.
2.3 GLAN. ANEJAS
Están fuera del tubo digestivo, pero segregan jugos(de las sustancias destacan las enzimas digestivas) que vierten dentro del mismo. Las enzimas digestivas son un tipo de proteínas que aceleran la transformación de los alimentos en sus sustancias más simples, los nutrientes.
GLAN. SALIVALES
Hay 3 pares de glándulas salivales en la boca: Parótidas, sublinguales, submaxilares.
HÍGADO
Glándula más grande del cuerpo. Su segregación es la bilis y a través del conductor cístico llega a la vesícula biliar donde se almacena . Desde la vesícula es vertida en el duodeno a través del conducto biliar, aunque la bilis no contiene enzimas digestivas facilita la digestión de las grasas. Además de la digestiva, el hígado desempeña otras funciones metabólicas.
PÁNCREAS
Glándula mixta produce jugo pancreático(se vierte al duodeno por conducto pancreático) y las hormonas insulina y glucagón.
3 PROCESO DIGESTIVO
Es la transformación de los alimentos en nutrientes o energía necesaria para la actividad celular. Hay 4 etapas: Ingestión, digestión, absorción, egestión/defecación.
3.1 INGESTIÓN
Entrada de los alimentos en el tubo digestivo, una vez en la boca los alimentos se someten a 3 procesos:
MASTICACIÓN
Se trituran los alimentos para reducirlos en porciones muy pequeñas, gracias los molares y premolares. Proceso voluntario y mecánico (digestión mecánica).
INSALIVACIÓN
Se mezclan los alimentos masticados con la saliva gracias al movimiento de la lengua, la masa resultante de la masticación es el bolo alimenticio.
DEGLUCIÓN
Acto reflejo que trata del paso del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago gracias a los movimientos peristálticos, para ello la glotis se cierra gracias a un repliegue llamado epiglotis.
3.2 DIGESTIÓN
Proceso químico llevado a cabo por las enzimas digestivas presentes en la saliva, los jugos gástricos, jugo intestinal y el pancreático. Como resultado se escinden en sus nutrientes más sencillos.
dig.Boca—dg.Estómago—dg.Intestino—absorción y egestión
——-bolo alim.———quimo——–quilo——
BOCA
Comienza la digestión química de los glúcidos(almidón) por acción de la ptialina(amilasa) de la saliva, se forma el bolo alimenticio.
ESTÓMAGO
Cuando el bolo llega al estómago, sus paredes producen jugo gástrico, que actúa sobre las proteínas, como resultado está la papilla espesa llamada quimo.
INT. DELGADO
Jugo intestinal, bilis y jugo pancreático actúan en el duodeno, la acción transforma el quimo en quilo, contiene agua, nutrientes y materia no digerida.
Boca | Estómago | Intestino delgado | |
---|---|---|---|
Moléculas inorgánicas | No resultan alteradas | x2 | x2 |
Carbohidratos | Cortados en fragmentos menores | Los fragmentos no resultan alterados | Los fragmentos son cortados en azúcares sencillos |
Proteínas | No resultan alteradas | Cortadas en fragmentos menores | Son cortados en aminoácidos |
Lípidos | No resultan alterados | x2 | Son cortados en sus componentes |
3.3 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Proceso de paso de los nutrientes resultantes de la digestión a los capilares sanguíneos a través de las células del epitelio intestinal.
INT DELGADO
Es en el yeyuno y el íleón. Produce la absorción de la mayoría de los nutrientes del quilo, estos pasan por los capilares sanguíneos a través de las células del epitelio intestinal, la vena porta hepática los conduce al hígado donde serán distribuidos. Los ácidos grasos y la glicerina resultantes de la digestión de las grasas son recogidos directamente por unos capilares especiales de las microvellosidades intestinales (vasos quilíferos).
FORMAS DE AUMENTAR LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN
Es muy largo(7-8m). La mucosa interna posee una serie de estructuras que aumentan la superficie de absorción unas 600veces. Los pliegues intestinales están en la mucosa intestinal, visibles a simple vista. Vellosidades intestinales: pequeñas protuberancias que recubren los pliegues intestinales. Microvellosidades: Repliegues de la membrana de las células epiteliales de la mucosa.
ABSORCIÓN EN EL INT GRUESO
El quilo es una masa rica en fibra alimentaria no digerible(celulosa) e iones (sodio, magnesio ,cloruros). En el intestino grueso el quilo se concentra por absorción de agua y minerales.
3.4 EGESTIÓN O DEFECACIÓN
Es la expulsión de heces fecales al exterior a través del ano. En el recorrido del intestino grueso, el quilo se concentra por absorción de agua y minerales, se mezcla con las bacterias que habitan en el colon y que constituyen la flora intestinal. Estas bacterias descomponen parte de la celulosa para su propia alimentación y generan ciertos gases de olor desagradable. En el colon sigmoideo, el contenido intestinal son heces fecales.